
Glastonbury no solo es un festival. Es un termómetro cultural. Y este 2025, más que una celebración de la música en vivo, se ha convertido en un escenario de decisiones políticas, posicionamientos personales y arte en estado puro.
El icónico festival británico, que se celebrará del 25 al 29 de junio, ya genera titulares antes de que suene la primera nota. Aunque entre los headliners se mantienen nombres como The 1975 y Olivia Rodrigo, la ausencia más sonora no proviene de una cancelación logística, sino de un gesto de convicción: Neil Young se ha bajado del cartel.
¿La razón? Su postura crítica frente a la BBC, entidad mediática históricamente ligada a la cobertura y transmisión de Glastonbury. Young ha sido claro en su rechazo hacia la cadena, señalando tensiones que van más allá de lo musical y que tocan temas como la censura, la ética periodística y la autonomía del arte frente al poder institucional.
Este movimiento ha despertado una conversación necesaria sobre la independencia cultural, en un festival que siempre ha sido más que solo música. Porque si algo define a Glastonbury, es precisamente su capacidad de ser espejo de su tiempo.
La edición de este año promete mantener esa línea: entre sonidos eufóricos, actos visuales inmersivos y una generación de artistas que no solo cantan, sino que declaran. En ese escenario —de barro, luces y decisiones— la cultura sigue siendo política, y la música, un acto de resistencia.

